"Cada día más, vivimos nuestras vidas en los puntos donde se intersectan, de formas particularmente útiles y seductoras, flujos electrónicos de información, cuerpos móviles y espacios físicos. Estos puntos se están convirtiendo en las ocasiones para la nueva arquitectura"
WILLIAM MITCHELL

8.12.2011

Piel electrónica para medir constantes vitales




"Nuestro objetivo era desarrollar una tecnología electrónica que se integrase en el piel de forma que fuera mecánica y fisiológicamente invisible para el usuario". Su solución integra dos mundos contrapuestos: la rigidez y dureza habituales de los objetos electrónicos y la elasticidad y la ligereza de los biológicos.

Esta piel electrónica es cómoda, fácil de usar y eficaz, gracias a sus propiedades mecánicas que se adaptan bien a la piel natural, por lo que resulta cómoda para la persona que la lleva pegada, en comparación con los aparatosos electrodos recubiertos de gel habituales. Tiene el grosor de un cabello humano y está hecha fundamentalmente de un polímero con flexibilidad similar a la de la silicona de las fundas de los pequeños aparatos electrónicos. La estructura de capas permite integrar componentes electrónicos, bobinas, semiconductores y aislantes, antenas inalámbricas e incluso minipaneles solares. Los filamentos tienen una configuración de serpentina de manera que se estiran y arrugan (como la piel natural) sin resultar dañados. Los parches de esta piel se adhieren al cuerpo sin pegamento alguno, sencillamente por la atracción natural de moléculas de la misma sustancia, y parecen tatuajes temporales (incluso se puede esconder bajo uno). Y se pueden poner en cualquier parte del cuerpo sin producir irritaciones de la piel.

8.04.2011

Arquitecturas imaginadas.





Cualquiera que sean los rasgos distintivos que se traten de analizar y destacar de la arquitectura contemporánea, éstos pasan, en gran medida, por el modo en que la
arquitectura establece formas de relacionarse con un mundo transformado por las
tecnologías de la información y de la comunicación. En el mundo globalizado, la
materialidad de lo real pasa rápidamente a convertirse en imagen, y la imagen
transforma la percepción de esa realidad dotándola de un nuevo espesor económico
y simbólico.